Este año se hacia especial hincapié a esos animales de difícil adopción, por tener problemas físicos o de salud. A si que la primera parte de la exhibición explicamos las pautas a seguir con nuestras mascotas cuando entra un niño en casa y cuando incorporamos un perro con niños. Para ello conte con la colaboración de dos familias:
La familia de Blasi, galga de Perrigatos procedente de la perrera de Valdemoro, adoptada con 2 años. Juan Carlos con sus hijos Hugo y Lia, nos demostraron el enorme vinculo conseguido, la implicacion de Blasi en su adiestramiento y nos demostraron que los galgos si son capaces de aprender (llamo cariñosamente a Blasi Smartdog).
La familia de Bourbon , mestizo de Ana, su cuarta familia…Javier y su hijo Samuel nos dieron una lección de superación, de responsabilidad con el perro, de que no hay perro difícil sino dueños responsables.
Después pasamos a explicar nuestro método educativo, base de toda la educación. Para ello nos ayudaron un cachorro de la protectora Dejando Huella, con las patas de atrás deformadas, un Akita Inu, ciego de un ojo de la protectora Alba y otra cachorrita de 8 meses que apareció medio muerta, de la protectora Perrigatos. Siguiendo mis indicaciones, en breve tiempo demostraron ser unos excelentes alumnos, estando pendientes de sus guías, tranquilos haciendo sus ejercicios rodeados de publico.
Para terminar, dimos un pequeño repertorio de habilidades caninas con mi perro Nicolas y como no podía ser de otra forma, con Maria y su caniche Linda. Linda apareció atropellada en una cuneta con cinco años, sus dueños la dieron por muerta, del accidente le amputaron una pata trasera. Maria fue su casa de acogida y ahora es su dueña. Linda hizo las delicias de todos con su slalom entre las piernas, sus vueltas, su "muerto"… y sobre todo la unión y el disfrute que tienen las dos.
Ya por la tarde, recordamos viejos tiempos junto al Club de Canicross Madrid que se unieron a la feria de adopción.
Es genial encontrarse con tanta gente entregada al mundo animal.
Fuente: educandoperros.com
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de octubre de 2012
martes, 28 de agosto de 2012
Cada verano se abandonan a 8000 perros en Madrid
Nos vamos de viaje y no nos preocupamos de nuestras mascotas.
Más sensibilidad ante el abandono e impulsar su adopción es el objetivo de la Comunidad de Madrid. El viceconsejero de Medio Ambiente, Luis Asúa, ha recordado a todos los madrileños el programa que tiene en marcha el gobierno regional.
Sólo en nuestra región hay 8.000 perros que se abandonan y más de la mitad se adoptan a través de esta iniciativa.
Más sensibilidad ante el abandono e impulsar su adopción es el objetivo de la Comunidad de Madrid. El viceconsejero de Medio Ambiente, Luis Asúa, ha recordado a todos los madrileños el programa que tiene en marcha el gobierno regional.
Sólo en nuestra región hay 8.000 perros que se abandonan y más de la mitad se adoptan a través de esta iniciativa.
jueves, 7 de junio de 2012
Perder tu perro mas caro en Madrid
Entre las medidas anunciadas por el gobierno de Aguirre para recaudar 15 millones de euros, la subida de tasas afectara a los propietarios de perros, que en caso de perdida deberán abonar mas dinero para recuperar a su can de la perrera municipal.
domingo, 6 de mayo de 2012
Nueva Peluqueria Canina en Chueca
La Peluqueria (beauty for dogs) es un auténtico centro de estética en nuestra conocida boutique de accesorios y lifestyle para perros La Casa de Lola (dogshop), siempre a la vanguardia de lo que necesitan nuestras mascotas
Personal altamente cualificado ofrece una gran variedad de servicios de peluquería, apoyados en las mejores marcas, unas higiénicas y bellas instalaciones.
Buscando lo mejor para todos nuestros clientes ofrecemos un espacio de belleza y estética de alto nivel y calidad, reconocido tanto por su inmejorable servicio, como por nuestro caracteristico ambiente vintage y el inmejorable trato y asesoramiento que nos caracteriza.
Puedes contactar a través del 644 380 280 o www.lacasadelola.es
Personal altamente cualificado ofrece una gran variedad de servicios de peluquería, apoyados en las mejores marcas, unas higiénicas y bellas instalaciones.
Buscando lo mejor para todos nuestros clientes ofrecemos un espacio de belleza y estética de alto nivel y calidad, reconocido tanto por su inmejorable servicio, como por nuestro caracteristico ambiente vintage y el inmejorable trato y asesoramiento que nos caracteriza.
Puedes contactar a través del 644 380 280 o www.lacasadelola.es
jueves, 26 de abril de 2012
CUMBRE EUROPEA DE PERROS POLICIA en Madrid organizada por la Guardia Civil
Estos días en Madrid se está llevando a cabo una 'cumbre' europea sobre perros policía organizada por la Guardia Civil. En dicha cumbre distintos países europeos se encuentran intercambiando técnicas para la formación de estos canes.
Desde el domingo 15 de Abril hasta el 26 de dicho mes tendrá lugar esta cumbre en las instalaciones del Servicio Cinológico y Remonta de la Guardia Civil en El Pardo (Madrid). Cumbre en la que participan 13 países de la Unión Europea y en la que se encuentra colaborando Frontex (la agencia europea de las fronteras de la Unión Europea).
En este encuentro se están efectuando talleres para unificar criterios y desarrollando manuales conjuntos para el adiestramiento de los perros detectores de drogas y explosivos.
Dentro de la Guardia Civil, el organismo encargado de gestionar todo lo que tiene que ver con la utilización de perros policías es el Servicio Cinológico.
Esta unidad se crea en 1949 con el fin de perserguir a delincuentes y poder controlar de forma más efectiva las costas y fronteras. En 1951 se crearía la Escuela de Adiestramiento de Perros de la Guardia Civil en El Pardo (Madrid)
Dentro de la unidad canida podemos encontrar a los Perros de Seguridad y Rescate (S.Y.R), los cuales pueden especializarse en:
-seguridad y protección a personas y edificios
-búsqueda de personas sepultadas en catástrofes naturales (como terremotos e inundaciones)
-en búsqueda de personas sepultadas por avalanchas de nieve
-búsqueda de cadáveres
-búsqueda de personas ocultas en vehículos
-búsqueda de personas en grandes áreas o espacios abiertos.
También tenemos a los perros detectores de explosivos, detectores de cebos envenenados y detectores de drogas.
Fuente COMPASSDOG.COM
Desde el domingo 15 de Abril hasta el 26 de dicho mes tendrá lugar esta cumbre en las instalaciones del Servicio Cinológico y Remonta de la Guardia Civil en El Pardo (Madrid). Cumbre en la que participan 13 países de la Unión Europea y en la que se encuentra colaborando Frontex (la agencia europea de las fronteras de la Unión Europea).
En este encuentro se están efectuando talleres para unificar criterios y desarrollando manuales conjuntos para el adiestramiento de los perros detectores de drogas y explosivos.
Dentro de la Guardia Civil, el organismo encargado de gestionar todo lo que tiene que ver con la utilización de perros policías es el Servicio Cinológico.
Esta unidad se crea en 1949 con el fin de perserguir a delincuentes y poder controlar de forma más efectiva las costas y fronteras. En 1951 se crearía la Escuela de Adiestramiento de Perros de la Guardia Civil en El Pardo (Madrid)
Dentro de la unidad canida podemos encontrar a los Perros de Seguridad y Rescate (S.Y.R), los cuales pueden especializarse en:
-seguridad y protección a personas y edificios
-búsqueda de personas sepultadas en catástrofes naturales (como terremotos e inundaciones)
-en búsqueda de personas sepultadas por avalanchas de nieve
-búsqueda de cadáveres
-búsqueda de personas ocultas en vehículos
-búsqueda de personas en grandes áreas o espacios abiertos.
También tenemos a los perros detectores de explosivos, detectores de cebos envenenados y detectores de drogas.
Fuente COMPASSDOG.COM
sábado, 14 de abril de 2012
Aguirre permite la caza excepcional de liebres contra la leishmaniosis
El Gobierno regional ha puesto en marcha una medida extraordinaria para acabar con el brote de leishmaniasis que afecta a Fuenlabrada y sus alrededores. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha declarado zona de emergencia cinegética a cinco grandes municipios de la zona sur de la región para acabar con liebres y conejos, dos de los animales que se consideran reservorios (portadores del parásito) de la enfermedad. La leishmaniasis la transmite la picadura de un insecto llamado flebotomo, que previamente ha picado a un animal infectado por el parásito del género Leishmania. Hoy entra en vigor la resolución, que en la práctica permite cazar estos animales cuando la veda está cerrada, como ahora.
La medida, publicada ayer en el Boletín Oficial de la Comunidad de la Madrid, fue adoptada dos días después (el 29 de marzo pasado) de que este periódico informara de la existencia del brote, que empezó a afectar a los habitantes de la zona de Fuenlabrada y alrededores en julio de 2009. Hasta la fecha el número de casos asciende a 240. Como mínimo, puesto que este dato lo ofrecieron los técnicos de la Consejería de Sanidad el 27 de marzo durante un simposio científico dedicado a la leishmaniasis. En estos casi tres años, las autoridades de salud pública de la región no han informado a la población de la zona de la existencia del brote. La Consejería editó un folleto informativo del que únicamente se repartieron 14.000 ejemplares, sobre todo a dueños de perros, los principales reservorios del parásito. La publicación no incluye recomendaciones para que los humanos eviten las picaduras.
La resolución publicada oficialmente ayer declara “comarca de emergencia cinegética temporal” los términos municipales de Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Móstoles. Según los datos que ofrecieron los técnicos de Sanidad en el simposio, de los 240 casos relacionados con el brote, 201 corresponden a Fuenlabrada, 26 a Leganés y 13 a Getafe. La declaración implica que se adoptarán “medidas extraordinarias” con las que se pretende “la disminución de la densidad de población de determinadas especies cinegéticas”. Una portavoz de la Consejería de Medio Ambiente confirmó que se trata de liebres y conejos. El texto de la resolución afirma que “la alta densidad de población” de estos animales puede “favorecer el desarrollo de determinadas zoonosis”.
La portavoz de Medio Ambiente explicó ayer que esta medida forma parte de un plan desarrollado por la Consejería de Sanidad para acabar con el brote, y que incluye otras actuaciones como la limpieza de escombreras y vertederos en la zona y fumigaciones en áreas donde se desarrolla el insecto que transmite la leishmaniasis. La captura de liebres empezó hace unos meses, tal y como relataron especialistas de salud pública en el simposio. De las 138 liebres analizadas hasta entonces, en 40 se encontró Leishmania. Según cálculos de la Federación Madrileña de Caza, las capturas podrían llegar ya a las 150-155. Su presidente, Nicanor Ascanio, cifró ayer en cerca de 500 los ejemplares que habitan en la zona afectada, que además del parque urbano forestal Bosquesur (gestionado por la Comunidad de Madrid) incluye ocho o nueve cotos de caza de pequeño tamaño.
Medio Ambiente señaló ayer que se la resolución que ha aprobado es una medida recogida en la Ley de Caza de 1970 que se toma cuando hay sobrepoblación de una especie determinada que puede resultar nociva para el ser humano o para el ecosistema. La Comunidad de Madrid va a autorizar la caza mediante galgos y redes, añadió. “Solo se dará permiso para utilizar escopetas en los cotos privados de caza”, reconoce la portavoz regional. La declaración de “comarca de emergencia cinegética” no tiene fecha de finalización y los métodos que se empleen deberán contar con el visto bueno de la Consejería, que es la que da los permisos para la caza, según esta portavoz, que no facilitó la cifra de la población estimada de liebres y conejos en la zona de Fuenlabrada y alrededores. Ascanio señaló ayer que, en los casos en los que las redes no funcionan, su federación recomendará la cetrería.
Medio Ambiente trató ayer de restar importancia a una medida que, según dijo, se toma con frecuencia en otras comunidades limítrofes como Castilla y León y Castilla-La Mancha: “Hay que rebajar la tensión de esta sobrepoblación y por ello se autoriza la caza fuera de las fechas de apertura de la veda. El nombre parece alarmante, pero es una medida habitual”.
Las próximas semanas serán clave para saber si el brote ha remitido después de tres años y 240 afectados o si sigue activo. La leishmaniasis se presenta de dos formas: cutánea, más leve, y visceral, que sin tratamiento puede ser mortal. El periodo de incubación de esta última es muy largo, de entre dos y seis meses. El periodo de actividad de los flebotomos coincide con el de calor: entre mayo y octubre. Se prevé que a finales de abril empiecen a nacer los insectos. Lo hacen sanos, sin parásito, por lo que tienen que picar a un animal infectado y después a una persona para transmitirle la Leishmania. “Aún no sabemos qué pasará este año, y no lo sabremos hasta el otoño que viene”, explica un especialista que pide no ser citado.
Fuente: el país
La medida, publicada ayer en el Boletín Oficial de la Comunidad de la Madrid, fue adoptada dos días después (el 29 de marzo pasado) de que este periódico informara de la existencia del brote, que empezó a afectar a los habitantes de la zona de Fuenlabrada y alrededores en julio de 2009. Hasta la fecha el número de casos asciende a 240. Como mínimo, puesto que este dato lo ofrecieron los técnicos de la Consejería de Sanidad el 27 de marzo durante un simposio científico dedicado a la leishmaniasis. En estos casi tres años, las autoridades de salud pública de la región no han informado a la población de la zona de la existencia del brote. La Consejería editó un folleto informativo del que únicamente se repartieron 14.000 ejemplares, sobre todo a dueños de perros, los principales reservorios del parásito. La publicación no incluye recomendaciones para que los humanos eviten las picaduras.
La resolución publicada oficialmente ayer declara “comarca de emergencia cinegética temporal” los términos municipales de Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Móstoles. Según los datos que ofrecieron los técnicos de Sanidad en el simposio, de los 240 casos relacionados con el brote, 201 corresponden a Fuenlabrada, 26 a Leganés y 13 a Getafe. La declaración implica que se adoptarán “medidas extraordinarias” con las que se pretende “la disminución de la densidad de población de determinadas especies cinegéticas”. Una portavoz de la Consejería de Medio Ambiente confirmó que se trata de liebres y conejos. El texto de la resolución afirma que “la alta densidad de población” de estos animales puede “favorecer el desarrollo de determinadas zoonosis”.
La portavoz de Medio Ambiente explicó ayer que esta medida forma parte de un plan desarrollado por la Consejería de Sanidad para acabar con el brote, y que incluye otras actuaciones como la limpieza de escombreras y vertederos en la zona y fumigaciones en áreas donde se desarrolla el insecto que transmite la leishmaniasis. La captura de liebres empezó hace unos meses, tal y como relataron especialistas de salud pública en el simposio. De las 138 liebres analizadas hasta entonces, en 40 se encontró Leishmania. Según cálculos de la Federación Madrileña de Caza, las capturas podrían llegar ya a las 150-155. Su presidente, Nicanor Ascanio, cifró ayer en cerca de 500 los ejemplares que habitan en la zona afectada, que además del parque urbano forestal Bosquesur (gestionado por la Comunidad de Madrid) incluye ocho o nueve cotos de caza de pequeño tamaño.
Medio Ambiente señaló ayer que se la resolución que ha aprobado es una medida recogida en la Ley de Caza de 1970 que se toma cuando hay sobrepoblación de una especie determinada que puede resultar nociva para el ser humano o para el ecosistema. La Comunidad de Madrid va a autorizar la caza mediante galgos y redes, añadió. “Solo se dará permiso para utilizar escopetas en los cotos privados de caza”, reconoce la portavoz regional. La declaración de “comarca de emergencia cinegética” no tiene fecha de finalización y los métodos que se empleen deberán contar con el visto bueno de la Consejería, que es la que da los permisos para la caza, según esta portavoz, que no facilitó la cifra de la población estimada de liebres y conejos en la zona de Fuenlabrada y alrededores. Ascanio señaló ayer que, en los casos en los que las redes no funcionan, su federación recomendará la cetrería.
Medio Ambiente trató ayer de restar importancia a una medida que, según dijo, se toma con frecuencia en otras comunidades limítrofes como Castilla y León y Castilla-La Mancha: “Hay que rebajar la tensión de esta sobrepoblación y por ello se autoriza la caza fuera de las fechas de apertura de la veda. El nombre parece alarmante, pero es una medida habitual”.
Las próximas semanas serán clave para saber si el brote ha remitido después de tres años y 240 afectados o si sigue activo. La leishmaniasis se presenta de dos formas: cutánea, más leve, y visceral, que sin tratamiento puede ser mortal. El periodo de incubación de esta última es muy largo, de entre dos y seis meses. El periodo de actividad de los flebotomos coincide con el de calor: entre mayo y octubre. Se prevé que a finales de abril empiecen a nacer los insectos. Lo hacen sanos, sin parásito, por lo que tienen que picar a un animal infectado y después a una persona para transmitirle la Leishmania. “Aún no sabemos qué pasará este año, y no lo sabremos hasta el otoño que viene”, explica un especialista que pide no ser citado.
Fuente: el país
Suscribirse a:
Entradas (Atom)